Actualidad

NOTICIAS

  • DONACIÓN DE TRES MIL LIBROS A LA ASOCIACIÓN BETEL PARA SUS CENTROS DE ACOGIDA.

    18/03/2019

    LA FUNDACIÓN INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD, A TRAVÉS DE SU PROGRAMA “LIBROS PARA LA SOLIDARIDAD”, DONA MAS DE TRES MIL LIBROS A LA ASOCIACIÓN BETEL PARA SUS CENTROS DE ACOGIDA.

    La Asociación Betel agradece a la Fundación Integración y Solidaridad (FINSOL) la donación de libros, para distribuirlos entre sus casas de acogida de España. A esta donación de más de 1000 libros, han precedido otras dos, que han supuesto varios miles más.
    La Asociación Betel persigue, entre otros objetivos, ofrecer techo, ropa, alimento, además de un entorno higiénico-sanitario, a personas en riesgo de exclusión social que ingresan en sus Centros de Acogida. Entre los beneficiarios se encuentran muchas personas que dejaron el consumo de drogas y alcohol.
    Betel está presente en 26 países del mundo. España ocupa el segundo puesto con la cifra de 2.387 ingresos en sus Centros, distribuidos por todas la Comunidades Autónomas.
    Betel agradece a Finsol estas entregas de libros, y se ofrece a mantener una relación de cooperación y ayuda mutuas, con el fin de lograr que grupos en riesgo de exclusión socioeconómica sean atendidos y protegidos lo mejor posible.
    Un atento saludo.

    Leer más
    finsol.es
  • REUNIÓN CON LOS PADRES DE LOS NIÑOS QUE ASISTEN AL “AULA DE LA EXPERIENCIA Y LA SOLIDARIDAD”

    18/03/2019

    LA FUNDACIÓN INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD (FINSOL) DE TRES CANTOS SE REUNE CON LOS PADRES DE LOS NIÑOS QUE ASISTEN A SU “AULA DE LA EXPERIENCIA Y LA SOLIDARIDAD”
    El viernes, 25 de enero, tuvo lugar una charla-coloquio sobre la motivación en el estudio, destinada a madres y padres con hijos en los cursos de Primaria, que reciben apoyo escolar en el Aula de la Experiencia y la Solidaridad que Finsol desarrolla en el municipio de Tres Cantos, niños en riesgo de exclusión.
    A esta charla -coloquio asistieron siete madres y dos padres de estos niños atendidos en nuestra Aula que siguieron la sesión con mucho interés participando con preguntas y contando sus experiencias en relación con el contenido de la charla.
    Ana Isabel, madre de una alumna, y Arturo García, orientador del Centro, intervinieron, mediante la exposición oral y con proyección de diapositivas y videos, de manera muy amena y proporcionada a la audiencia, sin menoscabo del rigor y profundidad de los contenidos. Aportaron ideas y reflexiones de especialistas en la materia y dejaron claro qué líneas y técnicas han de seguir los padres y madres en este asunto para lograr una ayuda más efectiva a sus hijos.
    Se recalcó la necesidad de llevar una labor y esfuerzo común entre los diversos centros educativos oficiales (también con FINSOL) y las familias para que hubiera un continuo seguimiento en este campo, al menos durante las etapas de Primaria y Secundaria.
    Se constató que, hoy en día, los niños y jóvenes se distraen y dedican demasiado tiempo a las nuevas tecnologías (teléfonos móviles, tables, ordenadores, TV…) y están desganados y desmotivados a la hora de concentrarse a leer o realizar trabajos y ejercicios escolares. Animar de la manera más amena y persuasiva posible ha de ser tarea de todos.
    Por otra parte, se vio la importancia de atajar este problema en edades lo más tempranas posibles, pues a medida que van subiendo en cursos académicos decae su interés por la lectura y la escritura.
    También se les informó de que los libros que recoge Finsol, procedente de diferentes donaciones de ciudadanos de Tres Cantos tienen un destino prioritario para los alumnos que vienen a clase. Se invitó a las madres y padres a que lleven libros a sus casas, con el fin de habilitar una pequeña biblioteca para cada niño, con aquellos libros que despierten su interés y curiosidad.
    Durante el curso escolar se programarán varias sesiones para la motivación de los alumnos, mediante prácticas en lectura y técnicas de estudio apropiadas a cada edad.
    A lo largo del curso se llevarán a cabo otras charlas con padres de alumnos donde se profundizará en el mismo tema y en otros que tengan relación.

    Leer más
    finsol.es
  • ACOGIMIENTO TEMPORAL PARA EL VERANO DE 2019.

    18/03/2019

    Como cada año, la Fundación Integración y Solidaridad busca familias voluntarias en la Comunidad de Madrid para acoger durante el verano a niños refugiados procedentes de Georgia.

    A través de esta iniciativa, la Fundación pretende dar una oportunidad a estos menores de disfrutar de una experiencia en nuestro país, conocer otras perspectivas del mundo, ampliar sus horizontes y salir temporalmente de su difícil situación.

    Para las familias acogedoras supone una experiencia sumamente enriquecedora de aprendizaje sobre otras culturas y, sobre todo, para el desarrollo en los hijos de valores como la solidaridad, el respeto a otros grupos sociales o étnicos, la empatía o la igualdad.

    El programa se viene desarrollando desde 1996, y cuenta con la supervisión de la Comunidad de Madrid.

    Las familias interesadas pueden contactar con la Fundación Integración y Solidaridad en el teléfono 91 300 80 47 o a través del correo electrónico [email protected]

    Les esperamos, contacten ya con nosotros.

    Un saludo

    Leer más
    finsol.es
  • ENTREGA DE LIBROS AL CENTRO DE ACOGIDA TEMPORAL DE CRUZ ROJA EN MADRID.

    18/03/2019

    LA FUNDACIÓN INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD DE TRES CANTOS HACE ENTREGA DE 120 LIBROS EN ESPAÑOL E INGLES AL CENTRO DE ACOGIDA TEMPORAL QUE CRUZ ROJA TIENE EN EL BARRIO MADRILEÑO DE SAN BLAS.

    Tras una primera colaboración de varios voluntarios de Cruz Roja con nuestra fundación en la que nos obsequiaron con una tarde de cuentacuentos para los alumnos de nuestra “Aula de la Experiencia y de la Solidaridad”, con niños en riesgo de exclusión del municipio de Tres Cantos, se vio la posibilidad de que, desde nuestro programa de “Libros para la Solidaridad” pudiéramos donar libros a ese centro de acogida temporal y así lo hicimos.

    El jueves 17 de enero hicimos entrega de 120 libros en castellano e inglés al Centro de Acogida de la Cruz Roja del Barrio de San Blas, libros seleccionados de entre aquellos que nos entregan solidariamente los vecinos de Tres Cantos para darles una segunda vida con ese componente social y altruista.

    Pilar y Yolanda, de ese Centro de Acogida Temporal, recibieron los libros con alegría y nosotros los entregamos a través de nuestra compañera Ángeles, sabiendo el buen uso que les darán.

    Este Centro de Acogida Temporal (CAT) tiene 120 plazas (106 para hombres y 14 para mujeres) y prestan servicios de alojamiento, manutención (desayuno y cena), trabajo social, asesoramiento legal, búsqueda de empleo, apoyo psicológico, asistencia sanitaria y diferentes talleres.

    Por nuestra parte estaremos encantados de proporcionarles más libros para su biblioteca si así nos lo piden. Siempre dispuestos a colaborar en buenas causas como esta.

    Leer más
    finsol.es
  • PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

    03/10/2018

    VENTANAS ABIERTAS AL MUNDO PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
    “Programa de intervención educativa en los colegios para niñas y niños refugiados georgianos de la zona en disputa de Abjasia”

    1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS (contexto educativo)
    De las más de 450.000 personas desplazadas de sus hogares cuando comenzó el conflicto más de 30.000 fueron niños. Para los niños desplazados por el conflicto se improvisó un sistema educativo independiente con sus respectivas escuelas públicas, asumiendo por aquellos entonces que los niños volverían de nuevo a sus casas en un periodo de tiempo relativamente corto. Para gestionar los nuevos centros educativos el gobierno de Georgia formó otro ministerio de educación llamado “el ministerio paralelo” diferenciando así la gestión escuelas locales de las escuelas públicas recientemente formadas.

    En Georgia, el 2005 se llevó a cabo una reforma educativa que supuso que las escuelas locales tuvieran más autonomía. Se formaron juntas administrativas en las escuelas que controlarían los presupuestos y la administración, aunque seguían siendo inspeccionadas por el ministerio de educación. Otra modificación fue que en vez de ser financiadas por los gobiernos locales pasaron a ser financiadas directamente por el ministerio en función del número de estudiantes matriculados y esto que ya resultaba muy difícil en su territorio se tornaba casi imposible en el territorio en disputa de Abjasia, donde se ubican los colegios que son objeto de nuestra ayuda.

    En 2007 como parte de la estrategia de estado se propuso ir cerrando las escuelas públicas de refugiados para favorecer así la integración de los niños en su nuevo lugar de residencia. Estas reformas no se han llevado a término debido a falta de fondos. Desde que estalló el conflicto en 1991 el presupuesto destinado a educación en Georgia ha disminuido desde el 7% del GDP en 1991 al 2.8% en 2007. Esta reducción de presupuesto se ha traducido en graves problemas para el sistema educativo como mala gestión y financiación, insuficiencia de materiales de enseñanza, profesores con falta de entrenamiento y con bajo salario…etc.

    Respecto al distrito de Gali (dentro de la zona en disputa de Abjasia), hay unas veinte escuelas públicas regentadas por refugiados, en las cuales la jerarquía entre el gobierno georgiano y el de Abjasia es confusa. Por una parte, operan según la ley georgiana y reciben presupuesto del Ministerio de Educación Georgiano, aunque por otro lado son las autoridades de Abjasia las que controlan el currículo y el mandato dentro de las escuelas.

    Entre la confusión burocrática de las entidades competentes y la recuperación social y económica del país, las condiciones en las que se imparte la educación en Gali son precarias, siendo los alumnos de las escuelas las principales víctimas de la situación. FINSOL, tras establecer un trato cercano y con el personal docente de dichas escuelas durante años a raíz de los programas de acogida temporal que viene desarrollando durante los últimos 22 años, decidió dar un paso adelante en sus actividades e iniciar este programa de cooperación.

    La finalidad principal de esta acción solidaria es mejorar las condiciones de la estructura docente de las escuelas mediante la dotación de ordenadores personales que faciliten su educación y la apertura de sus expectativas vitales, abriéndoles ventanas al mundo exterior y preparándolos para una vida cada vez más multicultural en una sociedad cada vez más abierta. Dotando a esas escuelas de un aula de informática.

    2. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN Y NECESIDADES QUE SE PRETENDEN ABORDAR
    En el distrito de Gali la lengua oficial de enseñanza antes de que estallara el conflicto era el georgiano y ahora es el ruso. Esta reforma dificulta ejercer el derecho de acceder a una educación por parte de los niños refugiados/desplazados que se han establecido de nuevo en el distrito. Sólo quedan una veintena de escuelas en Gali que imparten en georgiano, todas ellas regentadas por refugiados georgianos y su futuro es incierto.

    A parte de que las autoridades de Abjasia permiten su existencia (no hay recursos suficientes por su parte como para proporcionar tantos profesores cualificados que hablen ruso como son necesarios), su situación a nivel estructural y técnico es precaria. La financiación es escasa por parte del gobierno de Georgia y apenas da para cubrir el salario de los profesores que ya en sí mismo suelen cobrar menos de 50% que cobran los profesores de las escuelas locales. Aunque en parte se apoyan en las aportaciones económicas de los padres de los alumnos, éstos se encuentran en una situación social y laboral muy desfavorable.

    Debido a la situación económica de las familias, de las que proceden los niños, las grandes distancias entre los pueblos y las escuelas, que los alumnos recorren diariamente, y el estado de las mismas, hay numerosas bajas de alumnos todos los años en estas escuelas.

    En base a lo mencionado anteriormente, la necesidad de la intervención internacional yace en la situación de vulnerabilidad tanto de los alumnos de etnia georgiana como de sus padres del distrito de Gali. Dicha situación no puede ser paliada únicamente por el gobierno vigente, al menos por ahora, ni en corto plazo, debido a la gravedad de la situación y a la limitación de recursos que el país arrastra, tras un conflicto bélico-étnico prolongado.

    3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA Y OTROS ACTORES IMPLICADOS, ASÍ COMO SU PARTICIPACIÓN.
    La República de Georgia se encuentra al sur de la cordillera del Cáucaso a orillas del mar Negro. Su capital es Tbilisi. Fue una región de la URSS y tras su independencia, en la década de los años 90, surgieron graves conflictos étnicos que dieron lugar a intensos combates de los que aún se producen escaramuzas, tras la retirada de los cascos azules (ONU) forzada por Rusia.

    Los conflictos bélicos produjeron la muerte de miles de personas y la destrucción de sus hogares y sus medios de vida.

    La declaración unilateral de independencia de Abjasia, no reconocida por las Naciones Unidas, generó el desplazamiento forzoso de unas 450.000 personas de la etnia georgiana, al ver amenazada gravemente su propia existencia dentro de Abjasia.

    Estos desplazados llevan más de dos décadas esperando una solución a su desplazamiento tras los conflictos que se desataron a principios de la década de los noventa. Los desplazados internos hallaron refugio en la región que limita con Abjasia y en la capital de Georgia, Tbilisi y muchos de ellos siguen viviendo en condiciones precarias en antiguos hoteles y en edificios públicos, dependiendo de exiguos subsidios estatales.

    En los últimos años, unas 45.000 personas han regresado al distrito Gali, en el este de Abjasia, pese a padecer unas condiciones inciertas y unas perspectivas económicas bastante pobres.

    El personal docente de las escuelas del distrito de Gali, a raíz de la relación formada por los campamentos de verano y los programas de acogida de sus alumnos en España, fueron los que directamente pidieron ayuda a FINSOL para mejorar la situación estructural de sus escuelas.

    Proporcionaron a FINSOL una ficha técnica en la que se explicaba de manera detallada el estado de las infraestructuras de la escuela y las necesidades más urgentes de intervención.

    De esta lista que nos remitieron, tras proveer en nuestra primera intervención de las necesarias estufas y el correspondiente volumen de leña, que paliaron las bajas temperaturas en el interior de la escuela en invierno (debido a la falta de un sistema de calefacción adecuado), se ha decidido intervenir en la dotación de ordenadores personales que faciliten su educación y la apertura de sus expectativas vitales, abriéndoles ventanas al mundo exterior y preparándoles para una vida cada vez más multicultural en una sociedad cada vez más abierta.

    4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
    Los motivos de la elección de dichas escuelas y dicha intervención son los siguientes:

    Uno de los miembros del patronato de FINSOL es de origen georgiano y asistió durante su infancia al colegio Kvemo Bargebi. Debido a esta relación, la obtención de la necesaria información, colaboración y contactos para llevar a cabo el proyecto con éxito es más fácilmente obtenible que en otras escuelas. La selección de las otras diecinueve escuelas se ha hecho en base a la solicitud de ayuda desde el departamento de educación del gobierno de la República Autónoma de Abjasia y a la proximidad geográfica desde el lugar de recepción hasta su emplazamiento definitivo.

    Se eligió la actuación específica de proporcionar ordenadores para un aula informática en cada escuela, de entre las demás necesidades, por razones logísticas y económicas. Los recursos necesarios para llevar a cabo la intervención que obtenemos en España son fácilmente transportables viajando, cada verano, en las maletas de los niños refugiados de esas escuelas, que participan en nuestros programas de acogimiento temporal cada verano en familias voluntarias españolas, en su retorno hacia su país de origen.

    5. OBJETIVO DEL PROGRAMA (1er Año).
    De las veinte escuelas de refugiados en la zona en disputa de Abjasia, este programa en su primera fase se ha centrado en dos de ellas, Kvemo Barghebi y Tagiloni donde hemos instalado sendas aulas de informática con cinco ordenadores en cada una de ellas.

    LA FINANCIACIÓN DE ESTA PRIMERA FASE DEL PROGRAMA HA SIDO GRACIAS A LAS EMPRESAS DONANTES, LOS SOCIOS Y VOLUNTARIOS DE LA FUNDACIÓN INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD Y LOS TEAMING QUE NOS HAN AYUDADO EN ESTA GRATA LABOR. GRACIAS A TODOS.

    CONFIAMOS EN SEGUIR RECIBIENDO VUESTRAS APORTACIONES.

    Leer más
    finsol.es